viernes, 12 de julio de 2013


HERMENEUTICA BIBLICA II

EL METODO DE INTERPRETACION BIBLICA.

Muchos métodos fracasan porque no tienen en cuenta el texto y su contexto lingüístico e histórico del pasaje y las circunstancias que lo originaron.

 

EL METODO GRAMATICO-HISTORICO.

 

I-                     EL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL TEXTO.

Es la acción de descubrir el significado del texto, mediante el estudio de sus elementos lingüísticos. 

1.        El estudio de las  Palabras.


El significado de una palabra no depende de la palabra en sí sola/, sino de su relación con las restantes palabras del contexto.

-Cada palabra toma realce por las palabras q la acompañan. 
Debe iniciarse con el estudio del texto, obviamente.

·         Los pasos p/ el estudio de las palabras son: 


1- Lectura del contexto, básica/ el inmediato:

Las palabras anteriores y posteriores a la que vamos a estudiar. 

2- Hacer una selección de las palabras del texto:

Aquellas q se consideran con más significado, las q son más significativas. 

·         Principios para saber seleccionarlas: 

“El sentido que debe darse a un vocablo cuando tiene varias acepciones es el siguiente:

·         una palabra es significativa cuando: 


-Desempeña un papel clave en el pasaje que se interpreta. 
-Aparece frecuente/ en el pasaje a estudiar. 
- Si es importante, si enfatiza o señala la doctrina principal a la que se refiere el pasaje (doctrina, enseñanza, mensaje). 

• Tenemos cuidado con la variedad del significado de las palabras.

Una palabra puede tener diferentes sentidos, por la época, o aun en un mismo pasaje puede haber “juegos de palabras”. 

-Por ejemplo, la palabra carne tiene varias connotaciones, como la carne q se compra en el mercado, el cuerpo humano, o el apetito sexual.

Por eso hay que ver el contexto y saber discernir la acepción. 

Estas 3 reglas básicas deben tomarse en cuanta cuando se va a hacer un estudio de palabras.

2.        El sentido que debe dársele a un Vocablo

Cuando tiene varias Acepciones.

·         Parámetros para determinar el sentido: 


1- El sentido q le da el propio autor.

Como ejemplo, en Heb 6:1,

“Los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discerni/ del bien y del mal”. 

2-  El sentido q las palabras cercanas le dan.

Como ejemplo, en Jn 7:38

“de su interior correrán ríos de agua viva”

No se está refiriendo al agua física.  (Sentido espriritual)

3- Por medio del contraste.

Como ejemplo, en 2 Co. 5:1-2,

 “morada terrestre” se contrasta con “habitación celestial”. 

4-  Tomando en cuenta los sinónimos:

Cada palabra tiene un detalle que la distingue, un enfoque leve/ diferente. En 1 Co 13: 12, “conocer”

La primera vez es un conocimiento teórico, la segunda es conocer por experiencia propia. 


5- El sentido de la palabra se escoge por lo q más cuadra con el contexto.

·         Por ejemplo, en Ro 1:17 y 3:22 el vocablo

 “Fe” está hablando de creer en Jesucristo y su sangre vertida;

concordando con Habacuc 2:4, donde se refiere a los q eran fieles a Dios porque Dios premia a aquellos q procuran serle fieles.

-No es una condición, es una consecuencia:

No es ser fiel para ser justo, sino q al ser justos (aquellos justificados por la sangre de Cristo) pueden serle fieles y permanecerán. 

6-  Se determina tomando en cuenta el marco cultural y de costumbres de la época.

·         Por ejemplo, el término

“hijo” no se limita como actual/ a la experiencia del hombre mortal y biológico, entendiéndose q el hijo es engendrado por un padre anterior a sí mismo.

-Más bien, en el contexto bíblico, un hijo no requiere de más parentesco q participar en la nza de otro con personalidad distinta.

Por ello Jesús enfatiza: (Jn 8:39). 
“Si fueseis hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais”

 

II- EL ESTUDIO GRAMATICAL.


1. Orden Sintáctico. 


El gr del N.T. tiene el mismo orden sintáctico q el español: sujeto, verbo y complemento.

·         Por ejemplo: Gá. 6:1

-Hermanos es el sujeto, e inclusive especifica cuáles;

-restauradle es el verbo; el resto es el complemento. 

-Hay algunos casos en donde no inicia con el sujeto, como en las bienaventuranzas, pero esto tiende a ser poco frecuente, y como quiera queda claro. 

2. Preposiciones 

Hay muchas y a veces son muy ambiguas.

Tenemos “para” (propósito o razón) y

“por” (medio o canal, insto).

-En el gr es más fácil porque son distintas las palabras y las preposiciones van incluidas (son las desinencias). 

3. Conjunciones 


Con las conjunciones tenemos que tener cuidado de percibir correcta/ su sentido, como en el caso de Lc 7:47

“más aquel a quien se le perdona poco, poco ama”.

Esta es una consecuencia, no una condición. 

4. Cláusulas condicionales. 

La palabra “y” en el gr aparece en 3 formas; y su significado cambia, por lo que obtenemos “pero si”, como en Gá 5:18

“Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley”.

-En este caso es una cláusula cierta; en lugar de “pero si” se podría emplear “ya que” o “puesto que”. 

-En Col 3:1

“Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba...” 

-Aquí se trata de una condición cierta.

-Sólo al haber resucitado con Cristo se pueden buscar las cosas de arriba. “Puesto que habéis resucitado...” 
 

III- CONTEXTO.

 

·         Que es el Contexto.

-Es aquella parte con la q está relacionado el texto.

-Esa relación puede ser inmediata o remota, y en todo caso tiene una conexión q afecta el significado del texto mismo. 

·         Clases de Contexto.

-El contexto cercano es el que está inmediata/ antes o después del texto.

-El contexto lejano es el que está en el libro o en el Testamento en que se encuentra el texto.

-Hay pasajes q tienen su contexto en todo el libro, lo cual lo hace todavía más lejano. 
-Un error muy grave es analizar un texto sin tomar en cuenta su contexto, x lo menos el cercano, aunque no lleguemos al lejano. 

(A los que aman a Dios)

-El contexto sirve p/ iluminar el significado del texto; arroja luz al texto.

-Sitúa el marco en el q se halla el pasaje: lo ubica y lo enfoca.

Lo puntualiza. Nos da un panorama más amplio del texto. 

-El contexto nos va a decir la relación q tiene el texto, ya sea con el argumento del libro o el trozo del capítulo donde está escrito. 

·         Menospreciando el Contexto.

Para ver lo delicado que es no considerar el contexto, analicemos un ejemplo: Jos 24:15 “... yo y mi casa serviremos a Jehová.”

-Normal/ se usa para llevar al creyente a escoger entre Dios y el mundo, pero en realidad, analizando el contexto inmediato anterior,

vemos q Josué no está hablando de eso, sino diciéndole al pueblo q si no querían servir a Dios, daba lo mismo a qué otro dios sirvieran, pues todos los dioses cananeos y egipcios eran inútiles y nada comparables a Jehová Dios.

Josué iba a servir a Dios; los demás eran libres de elegir. 

-Estaba presentando un contraste entre los dioses falsos y el verdadero, para abrirle los ojos al pueblo.

-Ya después de ver el contexto, se puede llegar a la aplicación, q es la antes mencionada.

-Pero no se confunda la aplicación con la interpretación.

-Una cosa es lo q dice el texto y otra lo q es la aplicación.

 -Sin hermenéutica se brinca la interpretación, y eso es equivalente a un salto sin paracaídas. (Aplicar mal) (Incorecta/)

-No podemos saltar del texto directa/ a la aplicación sin un grave riesgo de caer en un error. 

-Otros pasajes en los que resulta hasta peligroso no tomar en cuenta el contexto: 
-Hebreos 7:12

“Porque cambiado el sacerdocio, necesario es q haya también cambio de ley”

·         Lo usa la iglesia católica p/ afirmar una doctrina sin funda/:

-Por el cambio en el sacerdocio y la ley, ya no sólo los judíos podían ser sacerdotes, sino los católicos también.

-Pero el texto habla de q el sacerdocio judío fue sustituido por uno mejor: el de Cristo, el sumo sacerdote perfecto. 

-Al prescindir del contexto, se llega a doctrinas equivocadas. 

Salmos 53:1 y 14:1 dicen “No hay Dios.”

¿Debemos dejar de creer en Él? Claro que no, es que se está menospreciando el contexto de una forma grotesca y absoluta/ inepta, pues ya completo señala:

“Dice el necio en su corazón: No hay Dios” 

-Hay muchos otros de los q se sacaría una enseñanza absurda de un texto aislado, como son:

Col. 2:21 “No manejes, ni gustes, ni aun toques”

el contexto lo dan los versículos 20, 22 y 23, y cambian completa/ la primera impresión. 

(Ascetismo) (Gnósticos / material) (Apariencia ext)

1 Pedro 3:3

 “Vtro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos...

” Podría interpretarse para afirmar q no deberíamos peinarnos de manera elegante, ni ir al salón de belleza, ni usar joyería, ni comprar ropa cara.

-Pero la siguiente parte aclara q se trata de un contraste:

“... sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, q es de grande estima delante de Dios”

-Es decir, debe uno de darle mayor importancia a cultivar lo interno p/q sea agradable a Dios. 

-Sería grave tratar de formular una doctrina basándose en un texto fuera de contexto.

-Siempre se ha de tomar en cuenta el contexto, al menos el inmediato, aunque de preferencia se debe considerar todo, hasta el de la Biblia entera, pues en ella toda hay coherencia y concordancia. 

-Hay un solo libro en la Biblia q prácticamente no requiere de contextos:

Los Proverbios son frases dadas sin una hilación específica entre ellas.

-Es un listado de máximas q se emitían y coleccionaban,

y es difícil tratar de verlos dentro de un contexto.

-Hay porciones q sí lo tienen (capítulos 1, 31 y varios otros), pero la mayoría de los proverbios puede estudiarse por sí mismos. 

-En la Biblia los textos no se dieron en un vacío:

cada porción tiene conexión con la totalidad del mensaje.

IV-   LOS PASAJES PARALELOS.

·         Que es un pasaje Paralelo.

Es aquel pasaje q tiene relación o se refiere al mismo asunto q el pasaje q se está estudiando y q en cierta manera se aplica a otras porciones d la Escritura q traten con doctrin, con prof, con historia. 

-Un principio hermenéutico es averiguar cuáles otros pasajes enfocan el mismo punto gramatical/, histórica/, doctrinal/ y entonces observar cuál es la relación q tiene su enseñanza con el texto a estudiar. 

·         El paralelismo puede ser: (Verbal, Conceptual)

-Verbal —se refiere al mismo vocablo, la misma palabra o término. (Tipo concordancia) 

-Conceptual —es donde hay una correlación de los hechos o ideas, es decir,

no hay literal/ el mismo verbo o palabra, pero hay un aconteci/ o idea similar.

-Sería el caso del concepto de la mentira, buscaríamos todas las ocasiones en las q una persona mintió, sin q necesaria/ aparezca la palabra “mentira” en el texto. 

-Al estudiar un pasaje paralelo se recomienda seguir un orden, es decir, hacerlo de una forma secuenciada.

-Podría ser de menos a más, de inductivo a deductivo, iríamos dentro del mismo capítulo, al mismo libro, al mismo testamento, y entonces a toda la Biblia.

-Por ejemplo, estudiar misiones en Mateo 28, ir al 18, luego a los demás evangelios, a las epístolas y luego al resto de la Biblia.

-Encontraríamos casi al final de ntra pesquisa Génesis 12. 


·         Ejemplos: 

-Mt 9:2-8 Jesús sana a un paralítico.

Muchas veces la Biblia nos proporciona los pasajes paralelos, especial/ en los evangelios, a través de las referencias.

Aquí vemos q varios lo trajeron en una camilla. 

-Mr. 2:2-12 Aquí encontramos más detalles:

Eran cuatro, y tuvieron q llegar hasta Jesús por una abertura en el techo porque había una gran multitud. 

-Lc 5:17-26 Lucas nos proporciona más detalles:

El techo tenía tejas, por lo q no dañaron mucho la casa. 

-Leer en Marcos y Lucas nos amplía la información y enriquece ntro entendimiento p/ inclusive hacer una mejor aplicación. 


Gá 6:1 Qué hacer cuando alguien comete una falta.

Gál 6:1  Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado.

 

-Sin pasajes paralelos queda la duda:

Q de aquel q comete varias faltas, o repite la misma muchas veces?

-Hay un texto q habla de alguien que vive en el error y recomienda q uno se aparte de tal persona.

“Aquel q persiste en el error...”1 Tim 5:20;1 Co. 5:13b;Tito 3:10-11. 

1Ti 5:20  A los que persisten en pecar, repréndelos delante de todos, para que los demás también teman.


1Co 5:1    De cierto se oye que hay entre vosotros fornicación, y tal fornicación cual ni aun se nombra entre los gentiles; tanto que alguno tiene la mujer de su padre.

1Co 5:12  Porque ¿qué razón tendría yo para juzgar a los que están fuera? ¿No juzgáis vosotros a los que están dentro?

 

1Co 5:13  Porque a los que están fuera, Dios juzgará. Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros. 

 

Tit 3:10  Al hombre que cause divisiones, después de una y otra amonestación deséchalo,

 

Tit 3:11  sabiendo que el tal se ha pervertido, y peca y está condenado por su propio juicio.

-Para los evangelios basta con una Armonía, pero p/ otros pasajes es bueno contar con una concordancia.

 

-A veces los pasajes paralelos pueden crear confusión momentánea y preguntas como ¿por qué no dijo Mateo todo de una vez?

-Pero cada evangelio tiene un propósito diferente y enfoca a Jesús desde una perspectiva distinta y da los detalles pertinentes. 

-Un episodio en el que esto queda muy claro es con la hija de Jairo.

 -Mt 9:18-34, en el v. 18 dice: “acaba de morir”;

-Mr 5:21-43 dice en el v. 23 “está agonizando”;

- Lc 8:40-56 en el v. 42 menciona “se estaba muriendo”.

¿Qué pasó?

Mateo indica el estado mental del padre, q suponía q ya estaría muerta p/ cuando llegara con Jesús; denota su gran desesperación y angustia.

 La pregunta no es si había muerto hace poco o si apenas se estaba muriendo, más bien se debería ver lo q está sucediendo.

Lo importante es q cuando Jesús llegó, ella ya no vivía y él la resucitó. 

-Otro caso es donde Mateo (27:37), Marcos (15:26), Lucas (23:38) y Juan (19:19) dicen lo q se puso en el letrero sobre Jesús en la cruz.

Cada uno cambia el principio, pero al final todos declaran:

Rey de los judíos.

Si uno suma las palabras, el texto completo decía:

Este es Jesús nazareno, rey de los judíos.

Cada cual se fijó en la parte específica q a él le pareció más trascendente. 
-Nunca debemos olvidar q la Biblia es una unidad doctrinal, y entre sus partes no hay ninguna contradicción real.

Podemos encontrar aparentes contradicciones, pero reales no las hay.

-Debemos tomar en cuenta el contexto y los pasajes paralelos antes de pronunciar q contiene errores. 
-Donde parece haber contradicciones, debemos preguntarnos si no será más bien falta de entendimiento de ntra parte.

V-  EL LENGUAJE FIGURADO

EL LENGUAJE FIGURADO

Cuando una palabra tiene sentido figurado, expresa una idea diferente a su acepción literal.

FIGURAS DE COMPARACIÓN

• SÍMIL 

Consiste en una comparación formal entre dos objetos o acciones. Normalmente lleva las conjunciones: como, así como, tal como, semejante a Ejemplos: Pr 26:1; Sal 42:1; Jer 23:29 (Palabra como fuego, martillo); Mt 23:37 (Como la gallina); Ex 24:10 (Como embaldosado de zafiro); Job 30:19 Soy semejante al polvo); 2 R 18:21 (Tal es faraón); Sal 24:3-6 (Tal es la generación de los que te buscan). 

• METÁFORA 

También es una comparación, pero es implícita, no es formal como el símil. Aquí se usa una palabra en lugar de otra.

Ejemplos: Mt 5:14 (Luz del mundo); Jn 6:35 (Pan de vida nunca hambre); Jn 10:9 (Yo soy la puerta pastos). Compara sin usar la palabra como. 

FIGURAS DEL LENGUAJE DE DICCIÓN 

• PLEONASMO 

Es la expresión donde se emplea la redundancia para enfatizar.

Por ejemplo, Gn 40:23 (Jefe coperos no se acordó se olvidó) y

1 Jn.1:1 (Visto con los ojos, contemplado), donde Juan quiere puntualizar que fue una experiencia propia, de primera mano. 

• HIPÉRBOLE 

Es una exageración evidente que tiene por objeto aumentar el efecto de lo que se dice. Ejemplos: Jn 21:25 (En el mundo no cabrían los libros);

Dt 1:28 (Ciudades amuralladas hasta el cielo);

Gn 15:5 (Descendencia como las estrellas). 

FIGURAS DE RELACIÓN

• SINÉCDOQUE 

Consiste en la designación de un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa, como cuando decimos “tantas almas” por “tantas personas”.

Por ejemplo: Is 1:22, donde plata significa bienes materiales, y vino, provisiones 

Is. 2:4 espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces, por armas en implementos agrícolas

(vemos también el uso del pleonasmo); Mi 4:2 “ de Sión saldrá la ley ”, donde ley representa la palabra de Dios (que en ese entonces incluía también los escritos sapienciales y los proféticos).

• METONIMIA 

Es designar una cosa con el nombre de otra que le sirve de signo o que está en relación.

Por ejemplo, en Lc 16:29 (Abraham: a Moisés y a los profetas tienen óiganlos)  Moisés y los profetas no estaban allí físicamente, pero sus escritos sí. 

FIGURAS DE CONTRASTE

• IRONÍA 

Mediante ella, entendemos lo contrario de lo que se declara.

Por ejemplo: 1 R 18:27 (Elías se burlaba);

1 Co 4:8 (Ya estáis saciados, ya estáis ricos, sin nosotros reináis. ¡Y ojalá reinaseis, para que nosotros reinásemos también juntamente con vosotros!). 

• PARADOJA 

Es el empleo de expresiones que envuelven una contradicción aparente, como 2 Co. 4:18 (Mirando las cosas que no se ven);

Mt 10:39 (El que pierda su vida la hallara). 

• EUFEMISMO 

Es un modo de sugerir con disimulo y decoro ideas cuya expresión franca y llana resultaría dura, ofensiva o malsonante.

Ejemplos: Lv 18:6 no se trata de verla sin ropa, sino de acercársele con intenciones sexuales;

Lev 18:6  Ningún varón se llegue a parienta próxima alguna, para descubrir su desnudez. Yo Jehová.

FIGURAS DE LENGUAJE DE ÍNDOLE PERSONAL

• PERSONIFICACIÓN 

Consiste en darle animación a cosas inanimadas, o en atribuir características o acciones propias de personas a seres que no lo son. Ejemplos: Hab 3:10;

Hab 3:10  Te vieron y tuvieron temor los montes;  Pasó la inundación de las aguas;

 El abismo dio su voz,  A lo alto alzó sus manos.

Isa 55:12  Porque con alegría saldréis, y con paz seréis vueltos; los montes y los collados levantarán canción delante de vosotros, y todos los árboles del campo darán palmadas de aplauso.

• APOSTROFE 

Es la interrupción del discurso para dirigirse a otra persona o cosa personificada. Por ejemplo: Jue 5;

Sal 114:3  El mar lo vio, y huyó;  El Jordán se volvió atrás.

Sal 114:5  ¿Qué tuviste, oh mar, que huiste?  ¿Y tú, oh Jordán, que te volviste atrás?

FIGURAS COMPUESTAS

• ALEGORÍA 

Es la extensión de una metáfora, o una sucesión de metáforas; es más amplia, como en Gá 4:21-31. 

Alegoría de Sara y Agar

• FÁBULA 

Hay más ficción y normalmente tiene una enseñanza moral.

Un ejemplo es: 2 R 14:9. 
2Re 14:9  Y Joás rey de Israel envió a Amasías rey de Judá esta respuesta: El cardo que está en el Líbano envió a decir al cedro que está en el Líbano: Da tu hija por mujer a mi hijo. Y pasaron las fieras que están en el Líbano, y hollaron el cardo.


• ENIGMA 

Es una expresión con sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. Jue 14:11-14;

Jn 4:32. 
Jua 4:32  El les dijo: Yo tengo una comida que comer, que vosotros no sabéis.

Jua 4:34  Jesús les dijo: Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.
Hay muchas figuras de lenguaje en la Biblia que no se deben interpretar textualmente.

Están allí para darle riqueza y profundidad a la expresión, y normalmente son fáciles de identificar.

Se tienen que tomar en cuenta para hacer una correcta interpretación.

 

 

VI- TIPOS Y SÍMBOLOS BIBLICOS.

 

LOS TIPOS BIBLICOS.

·         Que es un Tipo.

Tipo es la figura de una realidad Profética dada en el A.T. y cumplida en el N.T.

Es una persona, institución, oficio, acción o acontecimiento, mediante el cual se predijo, bajo las disposiciones del A.T., alguna verdad del Evangelio.

El Señor preparo en el pasado a algunas ps, objetos o eventos para representar alguna realidad espiritual futura.

-La tipología constituye una forma específica de rev. profética.

-El cumpli/ del tipo del A.T. en el N.T. se llaman antitipos. 

·         Cuál es el sentido de estas conexiones.

-Estas conexiones corresponden al desarrollo de la revelación progresiva.

-Podemos deducir el hecho que tanto el tipo como el antitipo trasmiten exacta/ la misma verdad pero bajo formas adecuadas a diferentes grados de desarrollo.

·         Como se Fundamentan.

Tienen su fundamento en Dios mismo, quien dispuso los elementos típicos del A. T. de modo que entrañan y prefiguran las realidades q se manifiestan en la época neotestamentaria.

-La tipología tiene una base lógica en la unidad esencial entre la teología del A. T. y la del N.T. (Hablan de lo mismo)

-Un símbolo no los tiene, sólo hay una relación, un parecido. 

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN TIPO.

1.        Es figura o sombra de alguna realidad espiritual futura preparada por Dios.

2.        Fue dado a los hombres del pasado en el A.T.

• Entre el tipo y el antitipo db haber un punto importante d analogía.

Por ejemplo: en Mt 12:40 hay un punto de comparación:

-Jonás es un tipo de Jesús en la sepultura; los 3 días en la tumba son un antitipo de la estancia de 3 días de Jonás en el vientre del pez. (Jc)

3.        Todos los tipos tienen un carácter Profético.

• El tipo normal/ tiene un carácter predictivo y descriptivo.

Por ejemplo: Col 2:17 “sombra de lo que ha de venir”

-Un tipo del A. T. debe tener un antitipo en el N.T. que arroje luz sobre el tipo. (Sombra)

Si el antitipo no es claro, es probable que no corresponda a un tipo.

He 10:1 “sombra de los bienes venideros”:

·         El conjunto del objeto, es lo que se configura como Tipo.

Por ejemplo: el tabernáculo, el arca del pacto, el templo:

4.        Se cumplen y son señalados en el N.T.

Tienen su cumpli/ con la venida de Cristo.

 

CLASES DE TIPOS

·         Los principales tipos del A.T. pueden distri­buirse en seis clases distintas, a saber:

 

1.        Personas típicas. 

Debe notarse, que las personas son típicas, no como personas, sino a causa de algún carácter o relación que sostiene con la historia de la Redención.

Adán fue tipo de Cristo a causa de su carácter representativo como primer hombre y cabeza de la raza humana (Rom. 5:14).

"Porque como por la desobediencia de un hombre, los muchos fueron constituidos pecadores, así por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos". (Rom. 5:19)

Pueden, también, descubrirse relaciones típicas en Melquizedec, José, Moisés, Josué, David, Salomón y Zorobabel.

2-     Tipos materiales.

Objetos preciados que tienen un significado trascendente: 

• El tabernáculo —con todos sus utensilios y objetos dedicados al culto (es decir, como un todo).

• El maná —Jn 6:32-35 Jesús mismo lo dice; que Él es el alimento. 

3-     Instituciones típicas. 

-Los sacrificios de corderos y otros animales cuya sangre se consagraba a hacer expiación x las almas de los hombres (Lev. 17:11)

Eran típicos de Cristo, quien "como cordero sin mancha y sin contaminación" (1 Pe 1:19)

"Fue ofrecido una vez p/ agotar los pecados de muchos" (He. 9:28).

-El sabat o Día de Reposo, es un tipo del eterno descanso del creyente (He. 4: 9).

-La Pascua del A. T. era típica de la Santa Cena del N. T.

Las cosas que se instituyeron por Dios. 


4-     Oficios o dignidades típicos. 

-Cada profeta del A. T., al ser un medio de revelación divina y mensajero enviado por Dios, era un tipo de Cristo.

-Era en el oficio de profeta como Moisés fue tipo de Jesús (Dt. 18:15)

 -Cristo es también, como rey, el antitipo de Melquizedec que fue rey de justicia y de paz (Hebr. 7:2)

-Así que el Sr Jc une en sí mismo los oficios o dignidades de profeta, sacerdote y rey, y cumple los tipos de las anteriores dispensaciones.

5-     Acontecimientos típicos. 

Son aquellos que sobresalen en el A.T., como: 

• El éxodo —que tiene su antitipo en la liberación del pecado (Ro 6:17-18; Gá 5:1-15).

• La serpiente de bronce —levantada en un asta, es tipo de Jesús en la cruz: todo aquel que mira este sacrificio obtiene salvación (Jn 3:14). 

• El diluvio —es tipo del bautismo (1 P 3:20-21). 

6-     Acciones típicas. 

Hasta donde fueron proféticas de cosas venideras eran tipos y pertenecen esencial/ a lo q hemos definido como aconteci/ típicos; hasta donde fueron señales sugestivas de lecciones de valor actual y permanente, eran símbolos.

Tan abundante/ participan éstas de la naturaleza del símbolo que, con propiedad, podemos designarlas como simbólico‑típicas y tratarlas en capítulo aparte.

-El símbolo puede ser un nuevo signo visible externo; el tipo siempre requiere la presencia y acción de un agente inteligente.

Así que debe notarse que los caracteres, instituciones, oficios o acontecimientos típicos, son tales por el hecho de introducir la actividad o servicio de algún agente inteligente.

-La serpiente de Bronce, considerada meramente como signo, un objeto al cual mirar, fue más bien un símbolo que un tipo; pero la agencia personal de Moisés en colocarla sobre un palo y el hecho de mirarla los israelitas mordi­dos, coloca todo el asunto en la categoría de los aconteci/ típicos, pues, como tal fue, principal/, una predicción.

VII- EL PUNTO DE VISTA HISTORICO.

Al interpretar un documento es de primordial importancia descubrir quien fue su autor y determinar la época, el lugar y las circunstancias en que escribió.

Por consiguiente, el intérprete debe tratar de olvidar el momento y circunstancias actuales y trasladarse a la posición histórica del autor, mirar a través de sus ojos, darse cuenta del ambiente en que actuó, sentir con su corazón y asir sus emociones.

Aquí notamos el alcance del término “interpretación histórico‑gramatical”.

Tenemos que apropiarnos no sólo la tendencia gramatical de las palabras y frases sino, también, sentir la fuerza y la situación de las circunstancias históricas que, en alguna forma, pudieron afectar al escritor.

De ahí, también, puede deducirse cuán íntimamente relacionado puede estar el objeto o designio de un escrito con la ocasión que sugirió su producción.

La individualidad del escritor, su medio ambiente, sus necesidades y deseos,

su relación para con aquellos para quienes escribió, su nacionalidad y la de ellos, el carácter de la épo­ca en que escribió, todas estas cosas son asuntos de la mayor importancia para una perfecta interpretación de los varios libros de la Biblia.

Especialmente debiera el intérprete tener un concepto claro del orden de los acontecimientos relacionados con todo el curso de la historia sagrada, tales como la historia contemporánea (hasta donde se pueda conocer) de las grandes naciones y tribus de los tiempos patriarcales; los grandes poderes de Egipto, Asi­ria, Babilonia y Persia, naciones con las cuales los israelitas estuvieron varias veces en contacto; el Imperio Macedónico, con sus posteriores ramas tolemaicas y seleucidaicas (que infligieron muchas penas al pueblo judío) y la conquista y dominio subsiguientes de los romanos.

El exegeta debiera ser capaz de situarse en cualquier punto de esta línea de la Historia, donde quiera que pueda hallar la época de su autor; y desde allí asir vívidamente las remo­tas circunstancias.

Debe buscar familiaridades con las costumbres, vida, espíritu, ideas y ocupaciones d aquellas diferentes épocas y tribus y naciones, p/ poder distinguir pronta/ entre lo q perteneció a una y lo q perteneció a otra.

Con semejante conocimiento estará habilitado no sólo para trasportarse con el pensamiento a una época dada sino, también, p/ evitar el confundir las ideas de una época o raza con las de otra.

No es tarea fácil el despojarse del instante actual y transportarse a una época pasada.

A medida que avanzamos en conocimientos generales y alcanzamos una civilización más elevada, inconsciente/ pasamos más allá de las antiguas costumbres e ideas.

Perdemos el espíritu de los tiempos antiguos y nos llenamos con la generalización más amplias y los procedimientos más científicos del pensamiento moderno.

La inmensidad del universo, la vasta acumulación de los estudios e investigaciones humanas, el influjo de grandes instituciones civiles y eclesiásticas y el poder del sentimiento y opiniones tradicionales, rigen y modelan nuestro modo de pensar en una medida de la que apenas nos damos cuenta.

Arrancarse uno a sí mismo de estas cosas y volver, con el espíritu, a las épocas de Moisés, David, Isaías, Esdras, Mateo y Pablo, y colocarse en el punto de vista histórico de esos escritores a fin de ver y de sentir como ellos, seguramente no es tarea fácil.

Sin embargo, si verdaderamente asimos el espíritu y sentimos la fuerza viva de los antiguos oráculos de Dios, tenemos que recibirlos con una sensación análoga a la que experimentaron los corazones de aquellos a quienes fueron dados de inmediato.

No pocos devotos lectores de la Biblia están tan impresionados con ideas exaltadas acerca de la gloria y santidad de sus antiguos personajes, que se hallan expuestos a contemplar el registro de sus vidas en una luz falsa.

 Para algunos es difícil creer que un Moisés y un Pablo no conociesen los acontecimientos de épocas modernas.

Hay quienes se imaginan que la sabiduría de Salomón debió abarcar todo lo que el hombre puede saber.

Piensan que Isaías y Daniel deben haber discernido todos los acontecimientos futuros tan claramente como si ya hubieran ocurrido y que los escritores del Nuevo Testamento deben haber sabido qué historia e influencia había de tener en épocas posteriores la obra de sus vidas.

En la mente de tales personas, los nombres de Abraham, Jacob, Josué, Jefté y Sansón, están tan asociados con pensamientos santos y revelaciones sobrenaturales, que medio se olvidan de que fueron hombres sujetos a las mismas pasiones que nosotros.

Una indebida exaltación de la santidad de los santos bíblicos es posible que perjudique la correcta exposición histórica.

La vocación e inspiración divina de los profetas y apóstoles no anuló o hizo a un lado sus potencias humanas naturales; y el intérprete bíblico no debe cometer el error de consentir que su visión sea de tal manera deslumbrada por la gloria de la misión divina de aquellos hombres que lo cieguen acerca de los hechos de la historia.

La astucia y engaño de Abraham, así como de Isaac y Jacob; las pasiones temerarias de Moisés y la brutalidad bestial de muchos de los jueces y reyes de Israel, no son cosas que deban quererse esconder o disimular.

Son hechos que el intérprete debe reconocer debidamente; y cuanto más plena y vívidamente se dé uno cuenta de esos hechos y los coloque en su verdadera luz y su aspecto real, tanto más exactamente entenderemos el verdadero intento de las Escrituras.

En la exposición de los Salmos, una de las primeras cosas que hay que inquirir es el punto personal en que el autor se coloca.

De los poetas hebreos puede decirse co­mo de los de todas las otras naciones, que la interpretación de su poesía depende menos de la crítica verbal que de la simpatía con los sentimientos del autor, el conocimiento de sus circunstancias y atención al objeto y dirección de sus declaraciones.

Hay que colocarse uno mismo en su condición, adoptar sus sentimientos, dejarse llevar a flote con la corriente de sus sentimientos, ser consolado con sus consolaciones, o agitado por la tormenta de sus emociones. (Jer el llorón) (Juan)

¡Cuánta vividez y realidad aparecen en las epístolas de San Pablo cuando las estudiamos en conexión con el relato de sus viajes y labores apostólicas y los aspectos físicos y políticos de los países por los cuales ha pasado!

Desde estos puntos de vista cuán reales y llenas de vida son todas las alusiones de sus epístolas.

Debe buscarse cuidadosamente la situación y condición de las personas e iglesias de que habla.

Especialmente sus epístolas a los Corintios y las de su prisión perderían la mitad de su interés y valor si no fuese por el conocimiento que otras epístolas nos proporcionan acerca de personas, incidentes y lugares.

Qué tierno encanto presta a la Epístola a los Filipenses el conocimiento que tenemos de las primeras experiencias del apóstol en aquella colonia romana, sus visitas posteriores a ella y el pensamiento de que la escribe en su prisión, en Roma, mencionando frecuentemente sus cadenas (Fil. 1:7, 13, 14) y de las bondades que los filipenses le habían manifestado (4:15‑18).

Vemos, pues, que un buen canon de interpretación, debe tomar muy en consideración la persona y las circunstancias del autor, la época y el sitio en qué escribió y la ocasión y los motivos que le movieron a escribir.

Y no debemos omitir el hacer investigaciones análogas acerca del carácter, condiciones e historia de aquellos para quienes se escribió el libro que estudiamos y de aquellos a quienes el libro menciona.